No me da tiempo últimamente a mucho, pero sí creo que es necesario hablar sobre el género y subgéneros a los que pertenece esta historia. Lo he estado dejando pero creo que va siendo hora de escribir sobre esta cuestión: y va siendo hora porque Mil y Una Historias tiene más de 500 entradas, para ser más estrictos llevo escritas 518 entradas antes de esta desde el 13 de abril de 2024. O lo que es lo mismo: he escrito más de una entrada por día durante este tiempo. La primera fue el capítulo inicial de La Leyenda de Sinardia, Deslizándose por los sótanos…
Para que nos aclaremos y a nadie le suba la tensión, que hace demasiado calor para sufrir problemas cardíacos, os dejo un vídeo con definiciones que nos pueden ayudar a señalar los conceptos que voy a tratar:
Pues bien, si consideramos dichos conceptos, tendríamos que Sinardia es:
a) Según los mundos en los que se desarrollan las historias → Alta Fantasía: se desarrolla en un mundo totalmente imaginario, que es tan importante que acaba actuando como un personaje más. Sinardia es un imperio que existe en un mundo concreto que vamos a ir conociendo conforme la historia avance. Pero dicho mundo no está situado en el Planeta Tierra ni lo ha estado en ningún momento de su Historia.
En cuanto a la magia que practican los personajes, estamos ante magia blanda, sin reglas inflexibles. Distintos individuos tendrán una mayor capacidad mágica que otros, pero, exactamente igual que cuando Usain Bolt corre no se le aplican normas para saber la energía que gasta en cada carrera (y si usa 20 KJ, ya ha llegado a la Luna pero si usa 1.5KJ, se ha comido una tostada): aquí lo mismo (ejemplo: no ocurre que si uno mueve hacia la derecha la varita, su objetivo se queda calvo, pero si salta a la comba mientras dispara. salen tirabuzones). Evidentemente, el mejor mago será Malaban, aunque no será el único, como veremos. Digamos que supone una modificación de la energía que los rodea, difiriendo según la capacidad del mago.
Tampoco estarán en conflicto per se con los monjes, ya que la magia en este mundo no tiene una dimensión trascendental: esto es, canalizar la magia es una capacidad del individuo, por lo que, aunque pueda rezar para que le ayuden, esta ayuda va a permitirle la canalización de la misma forma que te puede iluminar a ti el Espíritu Santo para hallar la solución a un problema. O lo que es lo mismo: puede ayudarte pero no son elementos entre los que vaya a haber una relación directa. Por tanto, los monjes, que también pueden practicarla, no van a perseguir a nadie por usarla, salvo la cuestión de la magia negra (que se desarrollará en Sinardia III y IV) y que no sólo tendrá a los monjes en contra sino también a los magos blancos.
b) Según el tono y la estructura de la historia → Alta fantasía: incluye héroes, desafíos épicos y valores como la valentía, el honor y la superación personal. Asimismo, incluye conflictos claros entre el bien y el mal, lo que no excluye la existencia de sorpresas. Con esto quiero decir que puede haber personajes que sorprendan a lo largo de la historia (“buenos” que eran “malos” y viceversa).
Personalmente, me han gustado los héroes desde que tengo uso de razón. En España, tenemos muchísimos y variados: desde El Cid o María Pita, hasta Ximena Blázquez o el Marqués de Santa Cruz, pasando por Manuela Malasaña, Jorge Juan o Blas de Lezo. El momento en el que se desarrolla Sinardia se presta a ese tipo de héroes: aquellos que ponen su vida en riesgo para salvar a otros en un contexto de peligro inminente. De hecho, quien sepa de historia, sabrá que hay un personaje de Sinardia II inspirado en un héroe español... pero ahhh, no lo voy a decir. A ver si alguien lo adivina.
c) Según el enfoque temático → Fantasía épica, heroica o alta fantasía: desarrolla conflictos épicos o luchas universales, según las características que he ido mencionando.
En cuanto a otras, no es romantasy, porque las relaciones amorosas entre los protagonistas no son un eje central de la trama, como la gente verá conforme se vaya desarrollando la historia. No tiene que ver con la calidad de la obra en cuestión (aunque alguna que he leído me ha parecido para llorar de mala), sino que a mí las novelas románticas / romantasy no me gustan, aunque las dependientas de cierto centro comercial siempre quieran venderme ese tipo de género…
Sí tengo que decir que, dentro de Sinardia, hay figuras de la mitología española, adaptadas al contexto, algunas más desconocidas que otras:
a) los duendes, que son un fenómeno, tal y como son concebidos, especialmente español, en la que son muy variados: martinicos, trasgos, diaños, gnomos, hadas, elfos, encantadas, anjanas, ventorrillos, etc, con características definidas. Aparecen tanto en Sinardia I (ejemplo) como en Sinardia II (ejemplo) con características de varios de ellos, aunque la mayoría están tomadas de los duendes domésticos como los trasgos y los trastolillos y otros de los bosques como los trentis.
b) el vampiro Conde Estruch: de joven, un caballero medieval de la Corona de Aragón que luchó en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), acabó transformándose en vampiro e inspira el personaje del Jefe de Inteligencia Strugar, el primer robavidas que conocemos, el más peligroso de todos pero también incapaz frente a Malaban y totalmente esclavizado por Klandorg. Literalmente, los robavidas no son vampiros, sino que se alimentan de la esencia vital de los seres a los que ataca.
c) el Lantarón, una figura de la mitología cántabra inspira el Lan-Ya-Tom, el rey de los fondos marinos, enfrentado al maligno Warken, en Sinardia II.
Y se irán incorporando más en las siguientes partes: España tiene una riqueza mitológíca muy importante, desde tiempos inmemoriales y es una pena que no se conozca y que pueda perderse. También habrá personajes inspirados en distintas historias como las Leyendas de Bécquer, que creo que son una cumbre de la literatura fantástica española, a las que dedicaré algunos episodios del podcast.
Pero todo a su tiempo… ya los iremos conociendo. Ahora hay que terminar la corrección de la parte española y dar los últimos retoques a ambas versiones para poder publicarlo… y tener ambas versiones del Libro II para septiembre y que las puedan corregir.
Originalmente publicado en Wordpress.
Buy me a coffee. ☕️